![]() |
"Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta fue a decir no cuando es no". Gabriel García Márquez |
Somos muchos los que, como García Márquez, hemos tardado cuarenta años en aprender a decir 'No, cuando es No'. Y esto esta directamente relacionado con nuestra capacidad para comunicarnos de manera asertiva. Pero, exactamente ¿Qué es la asertividad?
La asertividad es la habilidad de expresar nuestros pensamientos, sentimientos y creencias asumiendo las consecuencias y, al mismo tiempo, respetando la opinión de los demás. Aunque algunos pocos tienen la suerte de nacer con el talento de la asertividad, en general, a comportarse asertivamente ha de aprenderse.
La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene el derecho de ser quién es y de expresar lo que piensa y siente. una idea que se consolida en los Derechos asertivos.
TODO EL MUNDO TIENE DERECHO A:
• Ser tratado con respeto y dignidad
• Equivocarse y ser responsable de sus errores
• Tener sus propias opiniones y valores
• Tener sus propias necesidades, y que sean tan importantes como las de los demás
TECNICA PARA DECIR "NO": Lo primero para decir NO tener asumidas tres premisas:
Como en el ejemplo adjunto a continuación, en algunas ocasiones personalizar en el otro puede ser fuente de conflicto.
La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene el derecho de ser quién es y de expresar lo que piensa y siente. una idea que se consolida en los Derechos asertivos.
TODO EL MUNDO TIENE DERECHO A:
• Ser tratado con respeto y dignidad
• Equivocarse y ser responsable de sus errores
• Tener sus propias opiniones y valores
• Tener sus propias necesidades, y que sean tan importantes como las de los demás
• Experimentar y expresar sus propios sentimientos, así como a ser sus únicos jueces
• Cambiar de opinión, idea o línea de acción
• Protestar cuando se le trata injustamente
• Intentar cambiar lo que no le satisface
• Detenerse y pensar antes de actuar
• Pedir lo que quiere
• Hacer menos de lo que humanamente es capaz de hacer
• Ser independiente
• Decidir qué hacer con su propio cuerpo, tiempo y propiedad
• Sentir y expresar el dolor
• Ignorar los consejos
• Rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta
• Estar solos aun cuando deseen nuestra compañía
• No justificarse ante los demás
• No responsabilizarse de los problemas de otros
• No anticiparse a las necesidades y deseos de los demás
• No estar pendiente de la buena voluntad de los demás
• Elegir entre responder o no hacerlo
• A hacer cualquier cosa mientras no viole los derechos de otra persona
• Cambiar de opinión, idea o línea de acción
• Protestar cuando se le trata injustamente
• Intentar cambiar lo que no le satisface
• Detenerse y pensar antes de actuar
• Pedir lo que quiere
• Hacer menos de lo que humanamente es capaz de hacer
• Ser independiente
• Decidir qué hacer con su propio cuerpo, tiempo y propiedad
• Sentir y expresar el dolor
• Ignorar los consejos
• Rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta
• Estar solos aun cuando deseen nuestra compañía
• No justificarse ante los demás
• No responsabilizarse de los problemas de otros
• No anticiparse a las necesidades y deseos de los demás
• No estar pendiente de la buena voluntad de los demás
• Elegir entre responder o no hacerlo
• A hacer cualquier cosa mientras no viole los derechos de otra persona
Las Técnicas asertivas y el Lenguaje asertivo nos ayudan a expresar una opinión o sentimiento de
manera directa y contundente pero con tranquilidad y tacto. Es decir, defendemos nuestros
derechos sin atacar los derechos del otro. Algunos ejemplos son:
- Tienes derecho a decir NO
- Olvídate de dar excusas y explicaciones interminables cuando quieres decir NO. Con esto solo consigues confundir a tu receptor.
- No tengas complejo de culpabilidad por decir que NO, estas en tú derecho. Respeta al otro cuando te diga NO, está en su derecho.
TÉCNICA PARA DEFENDERTE DE LAS "GENERALIZACIONES": El estilo de comunicación asertiva recomienda no generalizar, ya que, además de resultar pretensioso, puede generar confrontaciones. Si te encuentras ante un emisor que ha generalizado en unos términos que no te agradan, la solución es retarle con una pregunta desafío que, en la inmensa mayoría de los casos, le hará pensar y matizar lo dicho.
El estilo de comunicación asertivo, para evitar confrontaciones innecesarias con nuestros interlocutores, también recomienda que hablemos en primera persona cuando damos nuestra opinión: "Me parece un horror" en vez de "Es un horror".
También conviene evitar utiliza el verbo SER por resultar más inamovible que otros verbos: Es más adecuado decir estas gordo a eres gordo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario